‘Alligator Alcatraz’ en Florida: Construyen centro migrante

El estado de Florida ha comenzado la construcción de un nuevo y controvertido centro de detención para migrantes en una remota área de los Everglades, un proyecto que el Fiscal General ha apodado «Alligator Alcatraz». Imágenes recientes confirman el movimiento de maquinaria pesada en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, marcando el inicio de una instalación que ha desatado una pugna entre las autoridades estatales y locales.

El proyecto Alligator Alcatraz en Florida busca incrementar la capacidad del estado para albergar hasta 5,000 personas detenidas por asuntos migratorios y se espera que esté operativo a principios de julio.

Un Proyecto Impulsado por el Estado con Apoyo Federal

El Fiscal General de Florida, James Uthmeier, ha sido una de las voces principales del proyecto, defendiéndolo como una medida necesaria para aplicar las políticas migratorias. Uthmeier anunció que la instalación podría albergar inicialmente hasta 1,000 inmigrantes que hayan ingresado al país de forma irregular.

El gobierno federal ha respaldado la iniciativa. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) agradeció la colaboración de Florida, señalando que «Alligator Alcatraz ampliará las instalaciones y el espacio de camas en solo días», como parte de su mandato para deportaciones masivas.

La Batalla por el Terreno y la Advertencia de la Alcaldesa

La controversia se intensificó cuando la División de Manejo de Emergencias de Florida notificó su intención de comprar el terreno por $20 millones, una cifra muy por debajo de su tasación más reciente de $190 millones. Ante la falta de un acuerdo, el estado envió una segunda carta anunciando la «utilización inmediata» del sitio, argumentando que «el tiempo es esencial».

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, ha expresado una fuerte oposición, manifestando serias preocupaciones sobre el impacto ambiental, la seguridad y el proceso de adquisición en una carta enviada a las autoridades estatales.

«Es imperativo comprender completamente el alcance y la escala del uso propuesto del sitio y lo que se piensa desarrollar, ya que los impactos al ecosistema de los Everglades podrían ser devastadores», afirmó Levine Cava.

Preocupación por un Ecosistema Crítico

La ubicación del proyecto en una zona ecológicamente sensible ha movilizado a grupos ambientalistas. La organización Friends of The Everglades se pronunció en contra, declarando que el sitio «es un hogar multigeneracional para los pueblos originarios de Florida, y no es el hogar de una prisión dañina e innecesaria». La construcción avanza mientras el debate sobre sus consecuencias a largo plazo para la comunidad y el medio ambiente apenas comienza.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO