Activista cubano Oscar Casanella se juega su futuro en Miami

El activista cubano Oscar Casanella posando para una foto, con una expresión seria que refleja su lucha por el asilo político en Miami.

El futuro del activista cubano Oscar Casanella y su familia se decidirá este martes 24 de junio en una corte de inmigración en Miami. En una audiencia de asilo político crucial, el bioquímico y opositor al régimen se enfrentará a la posibilidad de ser deportado a Cuba, un destino que, según él, pondría en riesgo su vida.

«Si me deportan, mi vida corre peligro», alertó Casanella en una entrevista reciente, resumiendo el temor que lo acecha.

Un Historial de Represión y Amenazas

Su miedo no es infundado. Como profesor de Inmunología en la Universidad de La Habana y colaborador de figuras contestatarias como el científico Ariel Ruiz Urquiola y el músico Gorki Águila, del grupo ‘Porno para Ricardo’, Casanella fue un blanco constante de la Seguridad del Estado cubana. La represión se intensificó a partir de 2013, culminando en 2021, cuando pasó casi todo el año en prisión domiciliaria y bajo vigilancia permanente. Finalmente, fue presionado para abandonar el país bajo la amenaza directa de ser encarcelado.

El activista cubano Oscar Casanella posando para una foto, con una expresión seria que refleja su lucha por el asilo político en Miami.

Un Limbo Legal en Estados Unidos

Junto a su esposa embarazada y su hijo, Casanella cruzó la frontera sur de EE. UU. por El Paso, Texas, el 16 de enero de 2022 y solicitó protección internacional. Sin embargo, su caso tomó un giro complejo. En lugar de recibir un parole, fue liberado con un documento I-220A, que lo ha dejado en un limbo legal, sin derecho a acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. «No me hicieron una entrevista de miedo creíble. Simplemente me dejaron salir del centro de detención dos días después», denunció.

Las Claves del Juicio y un Futuro Incierto

Su abogada, Deliane Quiles, explicó que en la audiencia del 24 de junio podrían ocurrir varios escenarios, desde la desestimación del caso hasta una negación que abriría la puerta a un largo proceso de apelación. Mientras tanto, la situación migratoria de Casanella le impide acceder a derechos básicos como becas universitarias, ciertos empleos o créditos. «Este proceso puede tardar 10 años o más. Mi familia y yo estamos atrapados en una incertidumbre constante», aseguró el activista en una entrevista con CiberCuba.

La Paradoja: Opositores Desprotegidos, Represores con Facilidades

Casanella también ha denunciado la contradicción de un sistema que, según él, obstaculiza a las víctimas del régimen mientras que represores cubanos obtienen facilidades migratorias. «Es inadmisible que quienes nos reprimieron estén viviendo en libertad aquí y nosotros, sus víctimas, sigamos desprotegidos», lamentó. Su caso es un reflejo de las complejidades del sistema migratorio estadounidense y del desafío que enfrentan muchos exiliados cubanos que huyeron de la represión. Con el apoyo de la comunidad en el sur de Florida, espera que su historial de persecución sea finalmente valorado. «Solo quiero justicia y una oportunidad para rehacer mi vida en libertad con mi familia», concluyó.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO