Cubana Teme Deportación: Madre con I-220B y Bebé de 2 M

Imagen de Elienay Estrada, la cubana que teme deportación en EE.UU. con su bebé, junto a un logo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La cubana Elienay Estrada, madre de una bebé de apenas dos meses, vive momentos de incertidumbre y angustia ante la posibilidad de ser deportada en los próximos días. La situación se desencadenó tras recibir una nueva citación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), apenas horas después de haber acudido a su cita anual de rutina en la oficina de Miramar, Florida.

El temor de esta cubana teme deportación ha crecido exponencialmente, ya que la notificación inesperada sugiere un cambio drástico en su situación migratoria, con la inminente amenaza de separación de su pequeña familia.

La Angustiante Citación de ICE: Un Vuelco Inesperado

En un video publicado en TikTok, Elienay explicó que desde 2021 ha cumplido con sus citas anuales de rutina ante las autoridades migratorias, siempre bajo el estatus I-220B y sin incidentes previos. Este 11 de junio, acudió como de costumbre, entregó sus documentos y, para su alivio inicial, recibió una nueva cita programada para junio de 2026. «Me fui contenta porque como están las cosas de revueltas, me dieron un año más», relató.

Sin embargo, la tranquilidad duró poco. Horas después de regresar a casa de su tía en Miami para descansar, recibió una notificación alarmante a través de mensaje de texto y correo electrónico. Esta nueva citación la convocaba de nuevo para el 24 de junio, en una fecha inusualmente cercana. «Lo que me dicen varios abogados, me he cansado de llamar, es que es para deportarme, para poner en vigor la deportación», explicó en su video, revelando el temor que ahora la consume.

Un Estatus Migratorio Complejo: I-220B y la Orden de Deportación

Durante su cita en Miramar, Elienay notó que el procedimiento fue diferente a años anteriores. En esta ocasión, tuvo que presentarse ante un oficial detrás de un cristal, a quien entregó sus papeles de identificación. Según su relato, al revisar su número de extranjero, el oficial encontró que ella tenía una orden de deportación pendiente debido a un asilo denegado.

Elienay intentó explicar su historial migratorio: en 2019 fue regresada a México bajo el controvertido programa «Quédate en México» (MPP), y posteriormente volvió a entrar sin una cita, razón por la que se le asignó el estatus I-220B. También mencionó su situación familiar actual: «Le dije que estoy casada con un residente permanente y tengo una bebé de dos meses», pero percibió que el oficial «no me hace mucho caso, o quizás lo escribió en la computadora». A pesar de haberle entregado una cita para un año después, la posterior notificación para el 24 de junio ha reforzado su convicción de que «Todo apunta a que es para ejecutar la deportación».

Precedentes Alarmantes: El Caso de Heydi Sánchez Tejeda

La situación de Elienay Estrada resuena con un precedente que ha causado gran preocupación en la comunidad: el caso de Heydi Sánchez Tejeda. Esta otra madre cubana fue deportada a Cuba el pasado 23 de abril, tras presentarse a una cita migratoria de rutina con ICE en Tampa. Al igual que Elienay, Heydi estaba bajo el estatus I-220B y era madre de una menor, una niña de tan solo un año y medio.

Según el relato de su esposo, el ciudadano estadounidense Carlos Yuniel Valle, Heydi fue detenida sin previo aviso durante la cita y deportada apenas tres días después, a pesar de haber iniciado un proceso de reunificación familiar dos años antes. Aunque la petición fue aprobada recientemente gracias a la intervención de la congresista demócrata Kathy Castor, esto no garantiza un regreso inmediato. «La gente piensa que ella va a estar aquí mañana y no es así. Este es el primer paso, pero a partir de ahora empieza la batalla», explicó Valle, aludiendo a un proceso largo que incluye la necesidad de tramitar tres perdones migratorios, incluido el de la propia deportación, que le impide el reingreso a Estados Unidos por un período de cinco años.

Apoyo y Preocupación en Redes Sociales Ante la Vulnerabilidad Migratoria

El emotivo testimonio de Elienay ha generado una oleada de reacciones en redes sociales. Cientos de personas han expresado su apoyo y preocupación en TikTok. Algunas, como Ely Mangano, anunciaron cadenas de oración por ella, mientras otras compartieron experiencias similares y ofrecieron consejos. «Así pasó con mi esposo, en la segunda cita no lo dejaron salir más. Ve con tu hija», advirtió una usuaria, reflejando el miedo compartido por muchos migrantes en su misma situación.

Mientras algunos le recomendaron no asistir a la cita, la mayoría de los mensajes fueron de aliento, pidiéndole que mantenga la fe. La propia Elienay expresó la magnitud de su angustia: «Estamos viviendo una situación muy difícil, super difícil; imagínese separarme de mi familia, de mi esposo y de mi bebé, tan pequeña, que tiene dos mesecitos nada más», clamó, conmoviendo a la audiencia y visibilizando el drama que enfrentan muchas familias migrantes.

Preguntas Frecuentes sobre el Estatus I-220B y la Deportación

¿Qué es el estatus I-220B?

El estatus I-220B, también conocido como «Orden de Libertad bajo Palabra», es un documento que ICE entrega a ciertos migrantes tras su entrada a Estados Unidos, permitiéndoles vivir en el país mientras sus casos de inmigración están pendientes. Sin embargo, no siempre se considera una «admisión» formal para ciertos beneficios migratorios.

¿Por qué una cubana teme deportación si tiene el I-220B?

Aunque el I-220B permite la presencia legal en EE.UU., no es una garantía contra la deportación. Si existe una orden de deportación previa (como por asilo denegado), o si las circunstancias cambian, ICE puede decidir ejecutar dicha orden. Casos como el de Heydi Sánchez demuestran la vulnerabilidad de este estatus.

¿Cómo afecta tener un cónyuge residente o un hijo nacido en EE.UU. en estos casos?

Estar casado con un residente permanente o tener un hijo ciudadano estadounidense puede abrir vías para ajustar el estatus migratorio. Sin embargo, si existe una orden de deportación activa, el proceso se complica y puede requerir perdones migratorios o acciones legales complejas para evitar la deportación y lograr la reunificación familiar.

¿Qué es el programa «Quédate en México» (MPP) y cómo influye en estos casos?

El programa «Quédate en México» (Migrant Protection Protocols o MPP) obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos se tramitaban en EE.UU. Si un migrante fue regresado bajo MPP y luego reingresó sin autorización, esto puede generar una orden de deportación o complicar futuras solicitudes de ajuste de estatus, incluso si luego se le concede un I-220B.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO