Precios Dolarizados en Cuba: ¡Carne a $70 en Tiendas MLC!

Video de TikTok de Kary Sánchez mostrando una pieza de carne de res con un precio de más de $70 en una tienda dolarizada en Guantánamo, Cuba.

Una nueva denuncia en redes sociales ha vuelto a poner en evidencia el profundo impacto de la dolarización en Cuba. La influencer cubana Kary Sánchez, conocida como @kary_y_jony, documentó en un video viral su visita a una tienda en dólares en Guantánamo, donde el precio de una pieza de carne de res supera los 70 dólares. Esta situación refleja la creciente frustración por los precios dolarizados en Cuba, especialmente en un país donde el salario promedio apenas alcanza los 10 dólares mensuales.

La denuncia de Kary Sánchez se suma a una ola creciente de testimonios ciudadanos que exponen la imposibilidad de acceder a productos básicos sin divisas. El panorama que presenta es el de un mercado inaccesible para la mayoría de la población.

Precios Impagables en las Tiendas de Divisas

El video, ampliamente difundido en TikTok, muestra estantes con productos repetidos y refrigeradores que, a pesar de estar en tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), exhiben poca variedad y, sobre todo, precios desorbitados. Por ejemplo, los pañales desechables se ofrecían a un costo de alrededor de 10 dólares, una cifra prohibitiva para muchas familias cubanas.

«Esto no lo puede pagar el cubano», afirmó Sánchez, destacando cómo la inflación y la dolarización han invadido toda la isla, generando una profunda desigualdad económica. Durante su recorrido, la influencer colocó un texto sobre un cubo de basura que decía «El cubano», una cruda metáfora visual sobre el abandono económico que siente la mayoría de la población ante estos precios dolarizados en Cuba.

La situación descrita por Kary Sánchez es consistente con otras experiencias compartidas. En un video previo, la misma creadora mostró cómo, con 10 dólares, solo pudo adquirir leche en polvo, galletas y mayonesa en La Habana. Experiencias similares han sido documentadas por cubanos residentes en el extranjero, como una joven radicada en México que, con 23 dólares, apenas logró comprar unos pocos productos en una tienda en divisas.

Dolarización Parcial: Un Modelo que Agudiza la Desigualdad

La dolarización del comercio minorista ha avanzado significativamente en Cuba, con al menos 85 tiendas operando ya exclusivamente en dólares. Muchas de estas han sido reconvertidas sin previo aviso, lo que ha generado un gran descontento entre los ciudadanos. El propio gobierno ha reconocido oficialmente esta «dolarización parcial», ejemplificada por nuevas aperturas como la Mayorista Caribe Mariel, donde no se aceptan pagos en pesos cubanos ni en MLC, solo en USD.

Economistas como Pedro Monreal han advertido en reiteradas ocasiones que este modelo no solo no garantiza el flujo de insumos ni una producción estable, sino que profundiza drásticamente las desigualdades entre quienes tienen acceso a divisas y quienes dependen únicamente de sus ingresos en pesos cubanos. En regiones como Holguín, ciudadanos también han reportado precios «exageradamente caros» y una alarmante ausencia de productos esenciales en los mercados.

Mientras se multiplican los comercios que aceptan solo dólares y ofrecen mejor surtido, millones de cubanos se enfrentan a diario al dilema de intentar comprar alimentos a precios internacionales con un salario en pesos cubanos, que cada vez pierde más valor. En este escenario, acceder a una pieza de carne, como la mostrada por Kary Sánchez, puede significar el costo del salario de varios meses.

Preguntas Frecuentes sobre la Dolarización y la Economía en Cuba

¿Cómo afecta la dolarización a los precios de los productos básicos en Cuba?

La dolarización ha provocado que los precios de productos básicos sean desorbitados en Cuba, haciéndolos inalcanzables para la mayoría de la población que percibe sus ingresos en pesos cubanos. Por ejemplo, una pieza de carne de res puede costar más de 70 dólares, mientras que el salario promedio mensual es de solo 10 dólares.

¿Qué implica la dolarización parcial del comercio en Cuba?

La dolarización parcial significa que un número creciente de tiendas en Cuba solo acepta pagos en dólares estadounidenses, excluyendo el peso cubano (CUP) y la Moneda Libremente Convertible (MLC). Esto profundiza la brecha económica entre quienes tienen acceso a divisas y quienes dependen de sus ingresos locales.

¿Por qué se considera que los precios en las tiendas en dólares son impagables para los cubanos?

Los precios en las tiendas en dólares son considerados impagables porque superan con creces el poder adquisitivo del salario promedio en Cuba, que ronda los 10 dólares al mes. Artículos esenciales como pañales o alimentos básicos tienen costos que no se corresponden con los ingresos en pesos cubanos de la mayoría de la población.

¿Qué soluciones se proponen para enfrentar la inflación y la escasez en Cuba?

Para enfrentar la inflación y la escasez, se proponen soluciones como la implementación de cambios estructurales profundos en la economía y el fomento del sector privado. Sin embargo, la materialización de estas soluciones depende de decisiones políticas y económicas a gran escala por parte del gobierno cubano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO