Revocación Parole Humanitario: Miami Angustiada por Trump

Familia cubana expresando angustia tras la revocación del parole humanitario por el gobierno de Trump, en Miami.
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

La cancelación inmediata del parole humanitario, ordenada por la administración de Donald Trump, ha generado una profunda ola de indignación y angustia en la comunidad migrante de Miami. Las reacciones no se han hecho esperar, con numerosas voces expresando frustración y dolor ante una medida que pone en riesgo la estabilidad de miles de familias.

Un Golpe Devastador para Familias Migrantes en Miami

En un reportaje de Univisión Miami, personas entrevistadas manifestaron su preocupación: “¿Por qué los persiguen si entraron legalmente?”, se preguntaba una. Otra, con pesar, afirmó: “Es un golpe muy duro porque mucha gente vendió su casa, sus pertenencias, para iniciar una vida aquí y lo han perdido todo». Estas declaraciones reflejan la consternación generalizada ante la **revocación parole humanitario**.

Miembros de la comunidad latina lamentan que esta decisión pone en riesgo a familias enteras. Muchos de estos migrantes, que han establecido sus vidas en Estados Unidos, están a punto de recibir su residencia, han contribuido pagando impuestos, trabajan legalmente y tienen hijos matriculados en escuelas locales. “Esto no es justo”, aseguran, sintiendo una profunda injusticia en la medida. Para la comunidad cubana en particular, el impacto es aún más severo. Muchos temen ser devueltos a una dictadura de la que huyeron buscando libertad, reviviendo el trauma de la huida y la represión. Hay padres que ya enfrentan la separación familiar tras deportaciones iniciales y jóvenes que podrían ser enviados de regreso a un país del que escaparon por miedo a la persecución.

El Alcance de la Revocación del Parole y la Incertidumbre Legal

Desde este jueves, miles de cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses han comenzado a recibir correos electrónicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informándoles que su permiso de residencia temporal y trabajo ha sido revocado. La advertencia es clara: si no abandonan el país, pueden ser detenidos y deportados de manera forzosa.

Esta decisión afecta directamente a más de 530 mil personas que habían ingresado a Estados Unidos de forma legal mediante el programa de parole CHNV, creado durante el gobierno de Joe Biden en enero de 2023. Solo de Cuba, se estima que más de 110 mil migrantes utilizaron esta vía para llegar a territorio estadounidense. El anuncio de la **revocación parole humanitario** llega apenas días después de que muchos cubanos celebraran la reanudación de trámites migratorios y los permisos de trabajo, tras una orden judicial emitida en Massachusetts. Las personas habían comenzado a preparar documentos para regularizar su estatus, pero con esta medida, todo queda en un limbo legal y emocional.

Reacciones y Críticas a la Medida «Inhumana»

Organizaciones defensoras de derechos de los migrantes han calificado la medida de la administración Trump como “inhumana” y una forma de “castigar a quienes siguieron las reglas”. Además, advierten que esta decisión destruye la confianza en el sistema migratorio de Estados Unidos y deja en una situación de extrema vulnerabilidad a personas que hicieron todo por la vía correcta, cumpliendo con las normas establecidas. La cancelación del parole fue autorizada por una decisión de la Corte Suprema, y su futuro podría cambiar según avance el caso en tribunales. Por ahora, el golpe ya es real y devastador para miles de familias en Miami y otras comunidades, quienes se enfrentan a un panorama de incertidumbre y temor a la deportación.

El impacto social de la **revocación parole humanitario** es significativo, ya que afecta a personas que han contribuido con su trabajo, pagado impuestos y establecido vínculos comunitarios. La situación ha generado una profunda angustia, con familias enteras en riesgo de separación. La crisis, que se desarrolla en medio de un endurecimiento general de las políticas migratorias, plantea serios interrogantes sobre el equilibrio entre la seguridad fronteriza y los derechos humanos de quienes buscan una nueva vida en Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Una mujer relata cómo tuvo que buscar una camilla por

Patrick Brady, de 42 años, sufrió un paro cardíaco mientras

La muerte de Lázaro, conocido como «el Máscara», conmociona a

El testimonio desgarrador de Alicia Rivero, quien perdió a su

Un pacto provisional extiende los fondos hasta enero de 2026,

La familia y compañeros del bombero héroe, que murió por

Cientos de familias de Santo Domingo y zonas aledañas llevan

Familiares y amigos de Danwer Caballero Castro, víctima de un

Un cargamento con alimentos y medicinas, donado por la Arquidiócesis

Patrick Brady, de 42 años y miembro de una familia

CONTENIDO PATROCINADO