Reclamos Estudiantiles UCLV: ¿Prioridad a la Calma o la Protesta?

Estudiantes universitarios cubanos de la UCLV en una asamblea o reunión, manifestando sus reclamos por las condiciones y las políticas de ETECSA.

La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) ha emitido un comunicado polémico, asegurando que su máxima prioridad es “mantener la tranquilidad” dentro del campus universitario. Este pronunciamiento llega en medio del creciente malestar y los diversos **reclamos estudiantiles UCLV** que se han expresado por el aumento de tarifas impuesto por la empresa estatal de telecomunicaciones, ETECSA, y otras problemáticas internas que afectan a los alumnos.

La Posición de la FEU ante los Reclamos Estudiantiles UCLV

El comunicado de la organización estudiantil surge tras días de tensiones generadas por los recientes anuncios de ETECSA, cuyas medidas han provocado un fuerte rechazo entre los jóvenes universitarios. La situación escaló a mayor visibilidad pública después de que la profesora Alina Bárbara López compartiera en redes sociales una declaración firmada por estudiantes de la UCLV, denunciando una serie de arbitrariedades institucionales.

Estudiantes universitarios cubanos reunidos en un auditorio, escuchando el comunicado de la FEU sobre los reclamos en UCLV.

En su comunicado, difundido a través de Facebook, el Consejo de la FEU de la UCLV afirmó que, ante el actual “complejo contexto” nacional, se han desarrollado espacios de intercambio con representantes de ETECSA para recoger “las inquietudes, sugerencias y opiniones” del estudiantado. Según explican, en estos encuentros han participado líderes juveniles y estudiantes de diversas carreras, buscando una solución a los **reclamos estudiantiles UCLV**. «Nuestro Consejo de la FEU ha liderado en todos los espacios, ha recogido las inconformidades y las propuestas de los estudiantes», aseguraron, indicando que las autoridades pertinentes ya se encuentran evaluando las peticiones recibidas.

La organización rechazó lo que calificó como un “bombardeo mediático” en redes sociales contra la institucionalidad universitaria, denunciando “manipulaciones de la realidad” dirigidas —a su juicio— a desacreditar la posición de la FEU. «La preservación de la tranquilidad siempre constituirá un deber inquebrantable», sentenciaron, priorizando la estabilidad del campus por encima de la efervescencia de las protestas.

Censura y Hostigamiento: La Contranarrativa Estudiantil

Este comunicado de la FEU parece una respuesta directa a la declaración pública de la profesora Alina Bárbara López, la cual, firmada por un grupo de estudiantes de la UCLV y fechada el 10 de junio, presenta un panorama radicalmente diferente. El texto, titulado “Declaración Pública de una parte de la Comunidad Estudiantil de la UCLV”, denuncia “graves contradicciones entre los principios proclamados y las acciones ejercidas por las autoridades”.

Captura de pantalla de la declaración pública de estudiantes de la UCLV denunciando censura y acoso.

Entre las acusaciones destacadas por los estudiantes figuran la censura institucional en medios universitarios como Radio UCLV y Criollito, y la presunta complicidad de la representación estudiantil, acusando al presidente de la FEU de no consultar al estudiantado antes de respaldar el alza tarifaria de ETECSA. También señalan una falta de transparencia en los diálogos con la empresa de telecomunicaciones, la criminalización de la protesta pacífica con presencia de agentes de seguridad en el campus, y el clientelismo institucional, acusando a las autoridades de premiar a estudiantes que delatan actividades disidentes.

Demandas Claras y un Llamado a Romper el Silencio

Los **reclamos estudiantiles UCLV** exigen medidas contundentes: la suspensión inmediata de las nuevas tarifas, la eliminación de la censura, el retiro de las fuerzas represivas del campus y la conformación de una comisión independiente para investigar los presuntos abusos. La situación ha generado reacciones polarizadas en redes sociales, donde usuarios como el escritor Víctor M. Dueñas han sido particularmente duros con la FEU: “Hace décadas que la FEU dejó de representar al estudiantado y se convirtió en un brazo de control del castrismo”, escribió. Otros cuestionan la validez del “proyecto de nación” que se promueve desde las instituciones, frente a lo que consideran una contradicción con la cruda realidad universitaria.

El periodista José Raúl Gallego, por su parte, hizo un llamado directo a los estudiantes que estén siendo presionados: “No se queden callados. Expónganlo, con nombre y apellidos. Tenerlos aislados y en silencio es la estrategia del régimen para desarticular cualquier tipo de protesta y hacerles pagar por su valentía. Aquí los que están mal son ellos.”

Lo que comenzó como un reclamo específico contra decisiones de una empresa estatal ha escalado a un debate nacional más amplio sobre la representación estudiantil, los derechos civiles y la libertad de expresión dentro de los espacios universitarios cubanos. Los **reclamos estudiantiles UCLV** se convierten así en un barómetro de la tensión social y política que permea la vida académica en la isla.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO