ETECSA y Cubadebate: Lluvia de críticas por dolarización

Cubanos expresando su indignación en la sección de comentarios de Cubadebate tras el anuncio de ETECSA sobre la dolarización de la telefonía.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) anunció recientemente un nuevo paquete de medidas que profundizan la dolarización del acceso a la telefonía móvil en la isla. La decisión de limitar severamente el uso del peso cubano (CUP) para recargas móviles y promover, en su lugar, paquetes de datos en dólares estadounidenses (USD) ha desatado una ola de perplejidad e indignación entre la población.

Más allá del impacto económico directo, lo que ha resultado particularmente sorprendente es la reacción que estas nuevas disposiciones han provocado en el ecosistema digital cubano, especialmente en el portal oficialista del régimen, Cubadebate. La noticia, presentada por la empresa estatal con un lenguaje tecnocrático y promesas de “mejoras” técnicas, fue recibida con una avalancha de comentarios que expresaron una furia desbordada, superando con creces los márgenes habituales de la crítica permitida o tolerada en la isla.

«Ofertas Comerciales» que Saben a Despojo: La Percepción Popular

ETECSA intentó enmarcar estos cambios como una simple «actualización de sus ofertas comerciales». Sin embargo, para los ciudadanos cubanos que viven y cobran sus salarios en pesos cubanos, esta expresión fue recibida casi como un insulto. Un lector de Cubadebate lo resumió con una amarga ironía que se hizo viral: “Vamos a ser serios. Esto no es una oferta, esto es un robo a mano armada. Otro ataque más a los que ya tienen bastante poco”. Este sentir parece ser compartido por una gran mayoría.

La decisión de restringir las recargas en CUP a un máximo de 360 pesos mensuales y de ofrecer los planes de datos más atractivos en divisas extranjeras fue percibida por muchos como la formalización de la dolarización del servicio móvil en Cuba. El contraste entre el salario mínimo en la isla y los nuevos precios es abismal: un plan de 15 GB en CUP ahora cuesta 11,760 pesos, una cifra que supera varias veces el ingreso mensual de un trabajador estatal promedio. Mientras tanto, otro paquete en dólares ofrece 4 GB por 10 USD, una opción accesible únicamente para aquellos que cuentan con tarjetas internacionales o saldo en el Monedero MiTransfer, lo que en la práctica excluye a millones de cubanos del acceso a una conectividad digna.

Un Límite que Aprieta Más la Cuerda y la Sombra del Racionamiento

Las nuevas reglas impuestas por ETECSA no solo encarecen el acceso a internet y la telefonía, sino que también restringen directamente la cantidad de CUP que un usuario puede recargar, limitando drásticamente su capacidad de conexión. Desde ahora, ningún cliente prepago podrá agregar más de 360 pesos a su línea en un período de 30 días. Ese monto, considerado simbólico por muchos, apenas alcanza para adquirir una mínima fracción de datos o minutos de llamada.

“Llegó la libreta de abastecimiento a ETECSA”, comentó un internauta en la sección de comentarios de Cubadebate, estableciendo un doloroso paralelismo entre el sistema de racionamiento alimentario que ha marcado la vida de los cubanos durante décadas y esta nueva política digital. “Un plan extra supera el salario mínimo. Esto sí que es un logro de la Revolución”, añadió otro con un sarcasmo que refleja la profunda frustración popular.

Indignación en Terreno Oficialista: Una Grieta en el Discurso

Lo que marca un punto de inflexión en este episodio no son solo las cifras o los cambios técnicos implementados por ETECSA. Es el hecho de que la gran mayoría de estas críticas se estén expresando abiertamente dentro de Cubadebate, un medio de comunicación históricamente alineado con la versión oficial del gobierno y sujeto a un férreo control editorial.

Allí, donde normalmente prevalece la moderación automática de comentarios y el discurso institucional favorable al régimen, se colaron cientos de mensajes de rechazo, sarcasmo y un evidente hartazgo ciudadano. Alguien escribió: “Te regulan tu dinero y abren la boca a los dólares, hipócritas”. Otro comentario retrató la profunda distancia social entre quienes toman las decisiones desde la comodidad de sus cargos y quienes sufren directamente las consecuencias: “Muy afortunado aquel que toma decisiones desde una oficina con aire acondicionado y un auto esperando afuera. ¿Dónde queda el pueblo?”.

La aparición de este tipo de mensajes en una plataforma oficialista es más que una simple anécdota: es una señal inequívoca del nivel de desgaste y desapego entre el discurso estatal y la realidad cotidiana que viven los cubanos. La nueva medida del gobierno de Díaz-Canel, implementada a través de ETECSA, ha provocado una nueva grieta en el relato oficial, demostrando que el control del discurso no es suficiente cuando las decisiones afectan tan directamente y de manera tan negativa a millones de personas.

Desigualdad Conectada y el Humor como Trinchera

ETECSA defendió su decisión argumentando que los nuevos paquetes permiten navegar en cualquier red (2G, 3G, 4G), una supuesta mejora técnica que, para la mayoría, no compensa la enorme barrera económica que se impone. Como expresó un comentarista con lógica aplastante: “¿De qué me sirve poder usar cualquier red si no puedo pagar ninguna?”. En los márgenes digitales de Cuba, donde la conectividad ya es intermitente o se limita a zonas con cobertura 3G, la medida se percibe como una forma más de exclusión social y digital. “Nos están desconectando a propósito. El que no tenga MLC (Moneda Libremente Convertible), se queda fuera del mundo”. Para muchos, esto ya no es una brecha digital, sino un abismo impuesto por decreto.

Como suele ocurrir en Cuba ante las crisis, el humor popular no tardó en emerger como una forma de crítica y resistencia. En medio del enojo generalizado, aparecieron frases cargadas de ironía: “Recarga espiritual: incluye 100 bendiciones y 1 minuto de señal”, o “ETECSA lanza su nuevo plan: el apagón móvil”. Estas bromas, escritas entre líneas de furia, funcionan también como un reflejo del ingenio y el «choteo» popular frente a un entorno cada vez más hostil que construye el gobierno de la llamada “continuidad”.

Un Descontento que Ya no Cabe en los Márgenes

Aunque ETECSA asegura que mantendrá algunos servicios en CUP y que apoya a sectores sociales priorizados, los hechos apuntan a una dolarización progresiva y excluyente del servicio móvil. Las decisiones ya no son solo impopulares; son vistas por una gran parte de la población como completamente desconectadas de la realidad del país. Uno los mensajes más compartidos en las redes advertía: “Esto no es un error. Es una política. Y cada vez nos empuja más lejos del derecho a comunicarnos”.

El fenómeno no radica solo en la medida en sí, sino en el lugar donde se produjo la reacción. Que esta avalancha de críticas a ETECSA haya estallado en Cubadebate marca un antes y un después. Demuestra que el control del discurso ya no es suficiente cuando las decisiones gubernamentales afectan tan directamente la vida de millones de personas. Es importante destacar que muchos de estos comentarios no provienen de disidentes organizados ni de influencers opositores reconocidos, sino de voces cotidianas, desde dentro del propio sistema informativo oficial. Y eso —en el complejo contexto cubano— es quizás lo más elocuente y revelador, una señal de que el hartazgo ha logrado filtrarse incluso por las rendijas del aparato propagandístico, y que el sistema ya no puede fingir unanimidad.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO