Deportación cubanos EE.UU.: Nuevo vuelo con 130 a la isla

Vuelo de deportación con 130 cubanos llegando al Aeropuerto José Martí de La Habana desde Estados Unidos.

Un total de 130 migrantes cubanos fueron deportados este viernes desde Estados Unidos en un nuevo vuelo de repatriación que aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. La información fue confirmada por el Ministerio del Interior de Cuba (MININT) a través de sus canales oficiales, en un contexto de crecientes tensiones migratorias entre ambos países.

Entre los ciudadanos retornados se encuentran 106 hombres y 24 mujeres. Según la nota publicada en el portal oficialista Cubadebate, cinco de estas personas fueron remitidas directamente a órganos de investigación penal, ya que al momento de salir del país se encontraban cumpliendo libertad condicional, una situación que agrava su estatus legal bajo la legislación cubana.

Quinto Vuelo de Deportación desde EE.UU. en 2025

Esta operación aérea de deportación de cubanos desde EE.UU. es la quinta que se realiza desde territorio estadounidense en lo que va del año 2025. Con este grupo, se eleva a 587 el número total de personas devueltas a Cuba durante este año desde diversos países de la región, en un total de 19 operaciones de repatriación, tanto aéreas como marítimas.

La fuente recuerda que el primer vuelo de deportación bajo la actual administración Trump, con 19 migrantes cubanos procedentes de Bahamas, se efectuó el pasado 23 de enero. Posteriormente, el 27 de febrero, un segundo vuelo transportó a 104 migrantes cubanos deportados directamente desde Estados Unidos. El 27 de marzo, un tercer vuelo llegó a La Habana con 60 migrantes cubanos, y el cuarto vuelo se materializó el 24 de abril, con otros 82 deportados desde territorio estadounidense.

Contexto de Acuerdos Bilaterales y Tensiones Crecientes

Estas repatriaciones se llevan a cabo en el marco de los acuerdos migratorios bilaterales existentes entre La Habana y Washington. Según las autoridades cubanas, el objetivo de estos acuerdos es desalentar las salidas irregulares de la isla y promover una migración que sea regular, segura y ordenada. No obstante, el contexto regional y político actual es cada vez más tenso.

El presidente Donald Trump anunció en abril la suspensión indefinida de las conversaciones migratorias con Cuba, encuentros que se celebraban semestralmente desde hacía varios años para abordar estos temas. A esta medida se suma una decisión de gran impacto: el mismo día de esta deportación, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó a la administración Trump a revocar el programa de libertad condicional humanitaria (CHNV). Este programa, implementado en 2022 durante la administración de Joe Biden, había permitido a más de 500,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití ingresar, vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos bajo ciertas condiciones.

El fallo de la Corte Suprema, que contó con el voto disidente de las juezas Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor, podría derivar en la expulsión masiva de personas que actualmente se encuentran en territorio estadounidense bajo un estatus legal temporal, sin necesidad de una evaluación individual de cada caso. Esta decisión marca el fin de un programa clave que buscaba reducir la presión migratoria en la frontera sur y canalizar los flujos migratorios a través de mecanismos legales. Mientras tanto, la isla de Cuba enfrenta una profunda crisis económica y social, lo que ha empujado a decenas de miles de sus ciudadanos a emigrar en busca de mejores oportunidades.

Preguntas frecuentes sobre la deportación de cubanos desde Estados Unidos

¿Cuántos cubanos han sido deportados desde Estados Unidos en 2025?
Hasta la fecha de este informe, un total de 587 cubanos han sido deportados a Cuba durante el año 2025. Estas deportaciones se han realizado a través de 19 operaciones aéreas combinadas desde diversos países, incluyendo los vuelos directos desde Estados Unidos.

¿Por qué se están realizando deportaciones de cubanos desde Estados Unidos?
Las deportaciones de cubanos desde EE.UU. se realizan en el marco de los acuerdos migratorios bilaterales entre ambos países. El objetivo declarado de estos acuerdos es desalentar las salidas irregulares de Cuba y promover una migración que sea regular, segura y ordenada. El deterioro de las relaciones diplomáticas y las nuevas políticas migratorias implementadas por la administración de Donald Trump también han influido en el aumento y la continuación de estas deportaciones.

¿Qué cambios ha realizado la administración Trump en relación al parole humanitario?
La administración Trump ha obtenido la autorización de la Corte Suprema para revocar el programa de parole humanitario (CHNV). Este programa, creado bajo la administración Biden, permitía a más de 500,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Su revocación podría resultar en la expulsión masiva de personas que actualmente tienen un estatus legal temporal bajo este amparo.

¿Cómo afecta la revocación del parole humanitario a los cubanos en EE.UU.?
La revocación del parole humanitario deja a miles de cubanos que se beneficiaron de este programa en un limbo legal, ya que pierden su estatus legal temporal y la protección contra la deportación que este ofrecía. Esto podría llevar a deportaciones masivas, afectando particularmente a aquellos que no logren regularizar su situación migratoria a través de otras vías legales disponibles, como la Ley de Ajuste Cubano (si cumplen los requisitos).

¿Qué ha manifestado el gobierno cubano sobre las deportaciones desde EE.UU.?
El gobierno cubano ha sostenido en diversas ocasiones que las deportaciones en gran escala de cubanos que fueron legalmente admitidos en Estados Unidos no estaban contempladas originalmente en los acuerdos migratorios. Además, Cuba frecuentemente culpa a Estados Unidos de incentivar la migración irregular mediante la aplicación de sanciones económicas y políticas migratorias que considera favorables a la emigración. Por su parte, Estados Unidos ha señalado al gobierno cubano como el principal responsable de la crisis migratoria debido a la situación interna de la isla.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO