Derrame combustible termoeléctrica Matanzas: ¡CONTROLADO!

Trabajos de contención y limpieza tras el derrame de combustible en la antigua termoeléctrica José Martí en Matanzas.

Un derrame de petróleo crudo en la antigua termoeléctrica José Martí, una instalación en desuso desde el año 2015, fue finalmente controlado este jueves en la zona industrial de Matanzas, Cuba. Aunque la emergencia inmediata parece haber sido contenida, el incidente ha puesto de manifiesto una preocupante cadena de negligencias acumuladas durante años y el peligro latente en infraestructuras energéticas abandonadas.

Equipos de la Unión Cuba-Petróleo (CUPET), bomberos y técnicos de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras trabajaron conjuntamente para extraer el crudo que se había filtrado desde uno de los tanques abandonados de la instalación. El combustible permanecía almacenado sin un destino claro ni vigilancia técnica adecuada desde hacía más de una década, dentro de una infraestructura metálica visiblemente corroída, obsoleta y ubicada en un entorno industrial altamente inflamable.

Labores de contención del derrame de combustible en la antigua termoeléctrica de Matanzas.

Una Bomba de Tiempo: Negligencia en la Antigua Termoeléctrica de Matanzas

La termoeléctrica José Martí fue cerrada hace aproximadamente 10 años sin que se procediera a la extracción completa del combustible almacenado en sus tanques. Román Pérez Castañeda, director técnico de la CTE Antonio Guiteras, mencionó que “se hicieron determinadas acciones” en su momento, pero estas resultaron insuficientes para evitar el derrame de combustible en la termoeléctrica de Matanzas ocurrido este jueves.

El crudo filtrado fue contenido en el cubeto del tanque afectado, donde se realizaron intensas labores para su extracción. Simultáneamente, se procedió a enfriar tanques cercanos pertenecientes a CUPET y se desplegaron equipos contra incendios como medida preventiva ante el riesgo de una combustión espontánea. Un detalle que evidencia la precariedad del sistema de respuesta fue que uno de los sistemas de bombeo no funcionó debido a fallas en la batería del motor, lo que obligó a un traslado de urgencia de piezas de repuesto.

Contención Improvisada y Riesgo Ambiental Persistente

Ante el temor de que el muro de contención principal no resistiera la presión del combustible derramado, se tuvo que improvisar una segunda barrera utilizando material rocoso. Esta medida de emergencia refleja la falta de mantenimiento estructural, el deterioro progresivo y el olvido en el que se encontraba una instalación cuya situación crítica no fue atendida ni prevenida durante años.

La termoeléctrica José Martí, que en su día fue un símbolo de eficiencia energética al ser la primera en utilizar crudo nacional, se ha convertido en un lamentable ejemplo más del deterioro generalizado del sistema energético cubano. La ausencia de protocolos adecuados de desmantelamiento y gestión de residuos peligrosos llevó a que la planta fuera abandonada con combustible en su interior, como si no existiera ningún riesgo asociado. Este episodio se suma al desastre ocurrido en la base de supertanqueros de Matanzas en 2022, lo que confirma un patrón sistemático de vulnerabilidad, improvisación y desidia en la gestión de infraestructuras críticas en la isla. Para información oficial sobre la gestión ambiental, se podría consultar al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA).

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO