Orden deportación jueza cubana: ¡JUSTICIA! EEUU la expulsa

Exjueza cubana Melody González Pedraza, quien enfrenta orden de deportación de EEUU por presunta represión.

La exjueza cubana Melody González Pedraza ha recibido una orden definitiva de deportación de Estados Unidos, un fallo dictado el 21 de mayo por un juez de inmigración en Pompano Beach, Florida. Según los registros públicos de la Oficina Ejecutiva para Revisión de Inmigración (EOIR), González Pedraza tiene hasta el 20 de junio para apelar la decisión; de lo contrario, será expulsada del país.

Fallo Judicial y Antecedentes de la Exjueza Cubana

González Pedraza, quien fuera presidenta del Tribunal Municipal de Encrucijada en la provincia de Villa Clara, Cuba, ingresó a Estados Unidos en mayo de 2024 (fecha según fuente) amparada por el programa de parole humanitario. Tras su llegada, solicitó asilo político alegando ser víctima de persecución.

Sin embargo, su caso tomó un giro diferente cuando organizaciones como Prisoners Defenders y Archivo Cuba la señalaron por presuntamente validar procesos “arbitrarios” contra opositores al régimen cubano. Entre estos casos se menciona la causa 2/2024, que resultó en la condena de cuatro jóvenes a penas de hasta cuatro años de prisión por supuestos actos de atentado. Uno de esos jóvenes es Eddy Rodríguez Milián, quien continúa encarcelado en Villa Clara a pesar de haber obtenido el parole estadounidense.

Reacciones: La Voz de las Víctimas y el Trabajo de Activistas

Contactada vía telefónica, Dunia Rodríguez, madre de Eddy Rodríguez Milián, no ocultó su alivio ante la orden de deportación para la jueza cubana: “Me siento satisfecha con la decisión; si a ella le gusta tanto la Revolución, que vuelva a Cuba y viva lo que nosotros vivimos. Mi hijo sigue preso por su culpa”. Dunia asegura que la sentencia emitida por Melody González anuló la salida humanitaria que tenía aprobada su hijo y “destrozó” a su familia.

Samuel Rodríguez, un activista radicado en Florida que ha rastreado durante dos años a funcionarios castristas que llegan a EEUU ocultando su pasado, comentó sobre el caso: “Con Melody se demuestra que el asilo es para los perseguidos, no para los perseguidores. Este precedente debe aplicarse a cada represor que intente esconderse en la libertad de este país”. Rodríguez recopiló testimonios y documentos judiciales que fueron parte del expediente presentado ante las autoridades migratorias.

Próximos Pasos y el Contexto de Represores en EEUU

Melody González Pedraza dispone de 30 días para apelar la orden de deportación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Si no apela, o si la BIA ratifica el fallo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) coordinará su traslado forzoso a Cuba.

Legisladores cubanoamericanos y organizaciones de derechos humanos han instado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a “reforzar los filtros” para impedir que otros funcionarios implicados en violaciones de derechos humanos se beneficien de vías humanitarias para ingresar a Estados Unidos. La deportación de Melody González se suma a una lista creciente de exfiscales, jueces y agentes del régimen que intentan establecerse en EEUU mientras sus víctimas permanecen encarceladas en la isla.

“Hoy se envía un mensaje claro”, concluyó Samuel Rodríguez. “La justicia puede tardar, pero llega, y a veces, regresa en forma de boleto de ida. Los represores se quedaron sin escape”.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO