Desalojo casas móviles Sweetwater: ¡FAMILIAS EN LUCHA! Tensión

Familias del parque de casas móviles Li'l Abner en Sweetwater resistiendo el desalojo mientras avanzan las demoliciones.

La fecha límite para el desalojo de los residentes del complejo de casas móviles Li’l Abner en Sweetwater venció este lunes 19 de mayo, pero la situación sigue siendo crítica para unas 200 familias que han decidido quedarse y continúan en sus hogares. Mientras tanto, la demolición de varias viviendas avanza implacablemente con el uso de excavadoras, aumentando la presión sobre quienes resisten.

Antecedentes del Conflicto por el Desalojo de Casas Móviles en Sweetwater

El conflicto se remonta a noviembre de 2024 (según la fuente, aunque podría ser 2023 dada la fecha límite de mayo), cuando cerca de 900 propietarios que vivían en el vecindario fueron notificados del cierre permanente del parque. La empresa desarrolladora, Crei Holdings, planea construir en el terreno viviendas asequibles subsidiadas por el gobierno. Sin embargo, la resistencia de un grupo significativo de residentes ha marcado los últimos meses, con familias que se niegan al desalojo de sus casas móviles en Sweetwater.

A pesar de que las demoliciones han avanzado agresivamente en las últimas semanas, aproximadamente 200 residentes han optado por permanecer en sus hogares. Muchos de ellos han presentado una demanda colectiva a través de un abogado, quien argumenta que la orden de desalojo es ilegal por diversas razones, incluyendo la falta de notificación con suficiente antelación.

Argumentos Legales y la Lucha de los Residentes

El abogado de los residentes también sostiene que la ley de Florida prohíbe un aumento de alquiler 90 días antes del aviso de desalojo, y alega que el alquiler se incrementó dentro de ese plazo. La demanda acusa a la ciudad de Sweetwater y al condado de no seguir el procedimiento adecuado, al no realizar estudios para garantizar que los residentes tuvieran un lugar alternativo a donde mudarse. Hasta el momento, 190 propietarios de casas móviles se han sumado a la demanda, que busca que los desalojos sean declarados ilegales. Se alega además que el propietario no cumplió con la ley al no notificar primero a la asociación de propietarios ni respetar el derecho de primera opción.

Decenas de personas han salido a manifestarse con pancartas y megáfonos, pidiendo justicia y asegurando que continuarán en esta batalla hasta el final. Danyer Leiva, uno de los propietarios afectados, expresó: “Hay que seguir aquí en la pelea. Él lo que ha hecho es meter miedo para que la mayoría de las personas se vayan. Hasta el momento nosotros pagamos la renta. Yo compré hace dos años en 110 mil y nos dijeron que no había venta. Yo quisiera mañana mismo, lo que me hace falta es que me den un precio justo para irme”. Leiva pide al menos 70,000 dólares para desalojar, pero afirma que, como al resto, solo le ofrecen 14,000 dólares, una suma que considera insuficiente.

Joan Puey, otra residente que ha permanecido en su casa, indicó que continúa pagando sus obligaciones a los propietarios del parque a través de abogados. «Hay una demanda y sí, el terreno es de él, y sabemos que tenemos que salir de aquí. Pero él hizo cosas que no tenía que hacer, aparte lo hizo de noviembre para que nos vayamos en enero y un montón de gente aquí perdió sus trailers y perdieron su dinero. Por eso se hizo una demanda y hay un caso y él lo sabe», afirmó Puey.

Respecto al plazo que venció este 19 de mayo, Puey fue tajante: «Se vence el plazo para él, pero hay un juicio y la que manda es la jueza. Él puede tener 100,000 millones de dólares, pero hasta que la jueza no nos saque de aquí y no le dé el favor a él, lo gane él, nosotros no nos vamos». La situación de estas familias que se enfrentan al desalojo de sus casas móviles en Sweetwater sigue siendo incierta. Se puede contactar al gobierno de la Ciudad de Sweetwater para obtener información sobre el desarrollo urbano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO