Florida Ofensiva Migratoria DeSantis: Plan sin Washington

El gobernador Ron DeSantis presentando su plan para la ofensiva migratoria de Florida, buscando mayor autonomía estatal.

La administración del gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha intensificado su postura contra la inmigración ilegal al presentar un plan estatal detallado que podría redefinir la política migratoria a nivel local. Esta Florida ofensiva migratoria de DeSantis propone que el estado actúe con o sin la intervención del gobierno federal, asumiendo funciones que tradicionalmente han sido competencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Según reportó Telemundo 51, se trata de una estrategia sin precedentes en Estados Unidos. Un documento de 37 páginas, entregado al DHS por la administración DeSantis y citado por medios locales como el Miami Herald, detalla cómo Florida se prepara para convertirse no solo en un colaborador de Washington, sino en un actor independiente en la gestión de la inmigración.

Movilización de Agencias Estatales y Objetivos del Plan

La propuesta de la Florida ofensiva migratoria de DeSantis incluye la movilización de diversas agencias estatales. Entre ellas se cuentan la Guardia Nacional, el Departamento de Salud, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre (FWC), y la División de Administración de Emergencias. Estas entidades estarían encargadas de ejecutar tareas de identificación, detención, traslado e incluso deportación de inmigrantes indocumentados.

“El propósito de este documento es proponer una hoja de ruta para el importante papel que el Estado de Florida puede desempeñar al ayudar al gobierno federal a combatir la inmigración ilegal durante las emergencias actuales y en el futuro”, se lee textualmente en el informe. El enfoque de DeSantis se alinea claramente con la agenda antiinmigrante del expresidente Donald Trump, con quien el gobernador mantiene una estrecha relación política. Florida busca «aliviar la presión sobre socios federales como el ICE y la CBP» y posicionarse como «un socio clave en los esfuerzos de deportación masiva de Trump». Parte de esta propuesta ya ha comenzado a implementarse con operaciones como la denominada “Operación Marea”.

Desafíos Legales y Constitucionales de la Ofensiva Migratoria de DeSantis

Para varios expertos legales, el plan de la Florida ofensiva migratoria de DeSantis supone un claro desafío constitucional. “Hace 10 o 15 años, la línea era muy clara: la inmigración era asunto federal. Punto. Pero eso ha ido cambiando”, explicó el comentarista político Alex Penelas. Sin embargo, el abogado de inmigración Eduardo Soto advierte que el «Estado de la Florida no tiene autoridad legal para deportar a nadie» y que «esa es una función federal y exclusiva del Departamento de Seguridad Nacional”.

Soto aclara que si bien Florida puede participar en tareas de detención y traslado, no puede tomar decisiones sobre la expulsión o permanencia de migrantes, ya que eso violaría el debido proceso garantizado por la ley estadounidense. “Cualquier persona que ha vivido en Estados Unidos por más de dos años tiene derecho absoluto a una audiencia ante un juez antes de ser deportada físicamente”, recordó.

Alcance Operativo Sin Precedentes del Plan Estatal

La propuesta de la Florida ofensiva migratoria de DeSantis incluye aspectos operativos de gran envergadura:

  • Creación de centros de detención: Se prevé habilitar instalaciones temporales con capacidad para albergar hasta 10,000 inmigrantes, que podrían montarse en 72 a 96 horas, con el apoyo de 12 proveedores de logística.
  • Agentes entrenados bajo la ley 287(g): Florida cuenta con más de 270 acuerdos activos bajo este programa federal que permite a policías locales ejercer funciones migratorias. DeSantis ha presumido que su estado lidera esta iniciativa.
  • Formación de jueces de inmigración: El plan contempla entrenar a defensores generales de la Guardia Nacional para que actúen como jueces de inmigración en audiencias remotas, una medida duramente criticada.
  • Programa de autodeportación: Se reintroduce un plan para facilitar la salida voluntaria del país a personas sin antecedentes penales, con costos cubiertos inicialmente por el estado, que luego buscaría reembolso del ICE.
  • Apoyo logístico y de transporte: Se han coordinado sistemas de traslado a nivel estatal para movilizar detenidos.

Cifras de Inmigración en Florida y el Impacto del Plan

Florida es uno de los estados con mayor población indocumentada en EE. UU. Según el Pew Research Center, en 2024 residían aproximadamente 1,2 millones de personas sin estatus legal, mientras que el DHS estimaba cerca de 590,000 en 2022. El estado cuenta con unos 47,000 agentes del orden público, muchos entrenados mediante acuerdos con el ICE, fuerza clave para ejecutar la Florida ofensiva migratoria de DeSantis.

Críticas y Preocupaciones por Extralimitación del Poder Estatal

Numerosos expertos y defensores de derechos civiles han expresado su profunda preocupación. Alex Howard, exportavoz del DHS durante la administración Biden, fue tajante: “Este plan descarta el debido proceso. Faculta al estado para arrestar, detener y deportar sin una supervisión federal significativa, a la vez que exige que Washington pague por acciones que el DHS nunca autorizó”. Howard advirtió que el plan “se parecía menos a una estrategia policial y más a algo propio de La Habana, Managua o Caracas”. Organizaciones defensoras temen que iniciativas como la ley 287(g) deterioren la confianza entre comunidades y policía.

Analistas coinciden en que la estrategia tiene un trasfondo electoral, buscando consolidar la imagen de DeSantis como defensor de la “ley y el orden”. La gran incógnita es si este ambicioso plan se implementará plenamente sin enfrentar una oleada de demandas judiciales. El gobierno federal aún no ha emitido respuesta oficial, pero el conflicto jurisdiccional promete escalar.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO