Cuba Brasil Productos Farmacéuticos: ¡Acuerdo Clave! ¿Y la Escasez?

Representantes de Cuba y Brasil firmando el acuerdo para la producción de productos farmacéuticos.

El grupo empresarial estatal cubano BioCubaFarma ha firmado un acuerdo de cooperación con el municipio de Maricá, en Río de Janeiro, Brasil, para la producción conjunta de productos farmacéuticos cubanos en territorio brasileño. Este convenio busca fortalecer lazos en el sector biofarmacéutico y abrir nuevas vías de exportación para Cuba.

Detalles del Acuerdo Cuba Brasil Productos Farmacéuticos

El acuerdo fue sellado en La Habana durante un encuentro entre directivos de BioCubaFarma y una delegación brasileña de Maricá, incluyendo su Instituto de Tecnología e Innovación. Según la Agencia Cubana de Noticias, el objetivo es estrechar vínculos y facilitar la exportación de tecnología médica desarrollada en la isla.

BioCubaFarma detalló en su cuenta de X (anteriormente Twitter) que la reunión se centró en puntos clave como la transferencia de tecnologías, la realización de proyectos de investigación conjunta y la exportación de productos biofarmacéuticos cubanos. Este movimiento se produce en un contexto de severa escasez de medicamentos y deficiente atención sanitaria dentro de Cuba, lo que genera críticas sobre las prioridades del régimen.

Producción de Heberprot-P y Vacunas en Brasil

Uno de los puntos centrales del acuerdo es la futura producción en Brasil de medicamentos cubanos reconocidos, como el Heberprot-P (utilizado para tratar úlceras del pie diabético) y diversas vacunas desarrolladas por instituciones de la isla.

El convenio específico para estos productos se firmó con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas. La implementación se realizará a través de una empresa mixta que combinará la tecnología cubana con la capacidad industrial brasileña.

El CIGB ha calificado el acuerdo como “histórico”, destacando que fortalece la cooperación Sur-Sur en salud y es clave para la internacionalización del sector biotecnológico de Cuba.

Maricá: Un Socio Local Estratégico

El municipio de Maricá, con una población aproximada de 127,000 habitantes, será la base de operaciones para este proyecto. La iniciativa responde al interés del gobierno local brasileño en incorporar innovaciones al sistema de salud pública municipal.

Controversia: Venta de Plasma y Crisis Interna de Medicamentos

De forma paralela a este acuerdo, el gobierno cubano admitió recientemente planes para comercializar productos derivados del plasma sanguíneo donado por su población. La Empresa Laboratorios AICA, también parte de BioCubaFarma, anunció al diario oficial Granma un proyecto para construir un centro de plasmaféresis destinado a la extracción y venta de plasma en mercados internacionales, buscando atraer inversión extranjera.

Este anuncio es significativo, ya que es la primera vez que el régimen reconoce públicamente esta práctica, previamente denunciada por organizaciones como Archivo Cuba. Estas iniciativas para generar divisas con productos farmacéuticos Cuba Brasil y derivados sanguíneos contrastan fuertemente con la realidad interna de la isla.

Mientras se firman acuerdos de exportación, los hospitales cubanos enfrentan carencias extremas, las farmacias están crónicamente desabastecidas y la población lucha por acceder a medicamentos básicos, incluyendo algunos de los mismos que ahora se busca producir y vender en el exterior. Las críticas apuntan a una priorización de la generación de divisas sobre las necesidades sanitarias urgentes de los cubanos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO