La Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU. Incluye a Petro y su Familia en su Lista Negra, Desatando una Crisis Diplomática
En una medida sin precedentes que marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), impuso sanciones este viernes al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y a varios miembros de su círculo familiar inmediato. La medida acusa al mandatario de mantener presuntos vínculos con el narcotráfico y de ser responsable del aumento récord en la producción de cocaína en Colombia, la cual, según Washington, está «envenenando» a los estadounidenses.
Junto a Petro, fueron incluidos en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) su esposa, Verónica Alcocer García; su hijo, Nicolás Petro Burgos; y el exembajador Armando Benedetti Villaneda. La sanción implica la congelación de todos sus activos bajo jurisdicción estadounidense y prohíbe a cualquier ciudadano o empresa de EE.UU. realizar transacciones con ellos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que bajo la administración del presidente Trump no se tolerará que Colombia «traficque drogas hacia nuestra nación». Horas después del anuncio, Gustavo Petro confirmó la sanción a través de su cuenta en la red social X y anunció que emprenderá acciones legales contra el gobierno estadounidense. El mandatario colombiano tildó la decisión de «paradoja», recordando su larga lucha contra el narcotráfico, y afirmó: «ni un paso atrás y jamás de rodillas». La decisión ha provocado una inmediata crisis diplomática, con el gobierno colombiano convocando a una reunión de emergencia y aliados de Petro calificando la acción como una «agresión política» y una violación a la soberanía nacional. Analistas advierten que este movimiento podría dañar gravemente la cooperación bilateral en materia de seguridad y control de drogas, pilares de la relación entre ambos países durante décadas.













