Se expande transmisión de chikungunya a cinco provincias de Cuba

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

El Ministerio de Salud Pública de Cuba confirmó este miércoles que el virus del chikungunya, inicialmente detectado en la provincia de Matanzas, se ha extendido a cinco territorios del país, en un contexto epidemiológico caracterizado por la circulación simultánea de varias arbovirosis.

El Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, informó que actualmente existe transmisión activa del virus en las provincias de Matanzas, Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y La Habana. Específicamente, en Matanzas se han confirmado casos en los municipios de Cárdenas, Perico, Martí y Jovellanos, mientras que en la capital del país se reportan contagios en Arroyo Naranjo, Cerro y Playa.

Panorama epidemiológico complejo

La situación se enmarca en un escenario sanitario donde también circulan el dengue —con siete pacientes reportados en estado grave— y el virus oropouche, este último sin complicaciones graves hasta el momento. Las tres enfermedades mantienen transmisión activa en 12 provincias del territorio nacional.

El Dr. Durán atribuyó la propagación de estos padecimientos a la combinación de factores ambientales como las lluvias recientes, las altas temperaturas y la acumulación de residuos sólidos, condiciones que favorecen la proliferación de mosquitos del género Aedes, vectores principales de estas enfermedades.

Características clínicas y medidas de control

El especialista destacó que el chikungunya se caracteriza por provocar «intensos dolores articulares que pueden persistir después de la fase aguda, llegando a dificultar el movimiento». En comparación, el dengue suele manifestarse con dolores osteomusculares tan severos que han generado el nombre coloquial de «fiebre quebrantahuesos».

Las autoridades sanitarias implementan un plan de control que incluye tratamiento focal con abate, fumigación, aplicación de adulticidas y acciones perifocales en las áreas afectadas. Durán negó que exista colapso en los servicios hospitalarios y aseguró que hasta el momento no se han registrado casos críticos de chikungunya.

Situación municipal específica

En el municipio de Colón, Matanzas, se reportaron 435 síndromes febriles inespecíficos en una semana, con 40 camas hospitalarias ocupadas y cinco pacientes presentando signos de alarma. Paralelamente, autoridades de Sagua la Grande, en Villa Clara, alertaron sobre un aumento de casos febriles en las últimas semanas.

El Ministerio de Salud Pública hizo un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a intensificar las medidas de prevención, particularmente la eliminación de criaderos de mosquitos en los hogares y comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Autoridades sanitarias reconocen «crítica situación» en la capital, donde municipios

UNICEF envía suministros médicos a Holguín mientras Naciones Unidas busca

La propuesta de la UE permitiría destinar hasta 185.000 millones

El choque ocurrido alrededor de las 6:00 a.m. deja incertidumbre

El ciudadano de 35 años se dirigía a trabajar en

Es el segundo accidente ferroviario en tres días en la

Los tres millones de dólares en asistencia del Servicio Católico

 El vehículo de Transtur que cubría la ruta Guantánamo-La Habana

La FAA ordena reducción de operaciones mientras controladores aéreos trabajan

María Florinda Ríos Pérez, madre de cuatro hijos, fue asesinada

CONTENIDO PATROCINADO